En el segundo trimestre de 2020, periodo en el que se dieron con mayor rigor las medidas de contingencia sanitaria para enfrentar la pandemia del Covid-19, 10 estados incrementaron sus niveles de deuda, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al observar el desempeño de los financiamientos y obligaciones de las entidades federativas, entre el primero y el segundo trimestre de 2020, 10 estados registraron aumentos y 22 disminuyeron su deuda, de acuerdo con Hacienda.
Al cierre del primer trimestre de 2020, el saldo de los financiamientos y obligaciones de las entidades federativas sumó 553 mil 728.8 millones de pesos y al cierre del segundo trimestre el monto era de 552 mil 518.5 millones, lo que implicó una disminución de 0.22 por ciento.
Yucatán, Jalisco y Guanajuato encabezan la lista
Los estados que aumentaron su endeudamiento están encabezados por Yucatán (21.2 por ciento), Jalisco (12.3), Guanajuato (6.1), San Luis Potosí (5.7), Aguascalientes (2.3), Michoacán (2.1), Nuevo León (2.1), Quintana Roo (1), Estado de México (0.6) y Durango (0.4 por ciento).
De los 10 estados que registraron aumentos en sus financiamientos y obligaciones, Aguascalientes concentra 73 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 27 por ciento de la banca de desarrollo; Durango tiene 81 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 19 por ciento corresponde a deuda quirografaria de corto plazo de la banca múltiple.
Guanajuato tiene 95 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 3 por ciento de la banca de desarrollo, y 2 por ciento en ingresos locales de la banca múltiple; Jalisco tiene 60 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 23 por ciento de la banca de desarrollo, 5 por ciento son aportaciones de la banca múltiple, 3 por ciento de ingresos locales de la banca múltiple y 6 por ciento deuda quirografaria de corto plazo, el 2 por ciento restante son aportaciones de la banca de desarrollo.
El Estado de México tiene 65 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 22 por ciento de la banca de desarrollo, mientras que 11 por ciento son ingresos locales por emisiones bursátiles; Michoacán tiene 13 por ciento de participaciones de la banca múltiple y 60 por ciento de la banca de desarrollo, 13 por ciento es deuda de corto plazo quirografaria de la banca múltiple y 13 por ciento de aportaciones de la banca de desarrollo.
Nuevo León tiene 45 por ciento en participaciones de la banca múltiple y 16 por ciento de la banca de desarrollo, 7 por ciento de ingresos locales de la banca múltiple, 2 por ciento deuda quirografaria de corto plazo de la banca múltiple, 1 por ciento de aportaciones y 2 por ciento de ingresos locales de la banca de desarrollo, y 27 por ciento de ingresos locales por emisiones bursátiles.
En Quintana Roo, 64 por ciento corresponde a participaciones de la banca múltiple y 28 por ciento de la banca de desarrollo y 8 por ciento deuda quirografaria de corto plazo de la banca múltiple; en San Luis Potosí, 82 por ciento es participación de la banca múltiple, 12 por ciento deuda quirografaria de corto plazo y 6 por ciento ingresos locales de la banca múltiple.
Yucatán tiene 23 por ciento de participaciones de la banca múltiple y 48 por ciento de la banca de desarrollo, 21 por ciento de aportaciones de la banca múltiple y 8 por ciento deuda de corto plazo quirografaria.
A escala nacional disminuye endeudamiento
En el total de los financiamientos y obligaciones de las entidades federativas, disminuyó y solamente un estado cambió el semáforo de alerta de verde a amarillo.
El sistema de alertas, que mide el nivel de endeudamiento de los entes públicos que tengan contratados financiamientos y obligaciones, reveló que ningún estado está en semáforo rojo, solamente cinco estados están en semáforo amarillo y el resto está en verde.
Los estados que están en semáforo naranja son: Coahuila, Chihuahua, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo; Nayarit no estaba considerado en el primer trimestre del año y en el segundo ya se incluyó, las cuatro entidades restantes ya estaban en semáforo amarillo.
Fuente: Milenio



