TLALNEPANTLA, Estado de México. Este 16 de octubre de 2025 se presentó la campaña “En Redes, No Te Enredes”, encabezada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y la activista Olimpia Coral Melo. El objetivo central es prevenir la violencia digital, fomentar el uso responsable de internet y sensibilizar a niñas, niños y adolescentes sobre los riesgos y comportamientos nocivos en entornos digitales. La Secretaría de las Mujeres (SeMujeres) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) colaborarán para implementar una “Guía práctica para la prevención y detección de la violencia en espacios escolares”.
La gobernadora enfatizó que, frente al aumento del uso de internet —que en México alcanza a más del 83 % de la población mayor de seis años, según datos del INEGI—, es urgente crear “entornos digitales libres de violencia” mediante estrategias de educación digital, denuncia y atención. Además, recordó que en el Estado de México ya se aplica la Ley Olimpia, la cual sanciona la difusión de contenido sexual sin consentimiento, protegiendo la privacidad y dignidad de las personas. Durante la presentación estuvo presente también la secretaria Mónica Chávez Durán, quien alertó que más de la mitad de las mujeres de 12 años o más han sufrido ciberacoso, y seis de cada diez menores han interactuado con desconocidos en redes o videojuegos.
La titular de SeMujeres explicó que la “Guía práctica” buscará dotar a docentes y autoridades educativas de herramientas para identificar riesgos digitales en los entornos escolares y actuar oportunamente. La campaña se construye en alianza con especialistas, colectivos y defensoras digitales, encabezados por Olimpia Coral Melo, cuya trayectoria en la lucha contra la violencia digital fue reconocida durante el evento. En el cierre, Melo ofreció una conferencia magistral, acompañada por autoridades estatales y municipales.
La campaña “En Redes, No Te Enredes” representa un paso significativo en la política pública del Edomex para enfrentar los retos de la ciberviolencia, sobre todo en jóvenes y mujeres. Su implementación colaborativa con el sector educativo refuerza el compromiso estatal de prevenir, atender y sancionar agresiones digitales, construyendo espacios escolares y digitales más seguros para todas y todos.



