Toluca, Estado de México
El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, lanzó el Programa Estatal de Restauración Ecológica, una estrategia que va más allá de la reforestación tradicional y que busca recuperar ecosistemas completos con un enfoque integral y sostenible.
El plan contempla la plantación de 200 mil árboles nativos en 200 hectáreas ubicadas en parques estatales clave como Sierra de Guadalupe, Parque Estatal Bicentenario y Tepotzotlán, con el objetivo de no solo incrementar la cobertura vegetal, sino restablecer la funcionalidad ecológica de los suelos, recuperar cuerpos de agua, promover la regeneración de la fauna local y restaurar la biodiversidad de estos espacios naturales.
A diferencia de una reforestación aislada, la restauración ecológica implica acciones complementarias que consideran las condiciones del terreno, la selección de especies adecuadas, la participación comunitaria y el seguimiento técnico a largo plazo.
Como parte del programa también se implementará la creación de 300 jardines para polinizadores, en colaboración con instituciones educativas, ejidos y comunidades rurales. Estos espacios servirán como corredores ecológicos y hábitats para abejas, mariposas y otros insectos vitales para la reproducción de plantas y la producción agrícola.
Además, se restaurarán otras 450 hectáreas en zonas estratégicas de recarga hídrica, especialmente en regiones altas y vulnerables a la erosión. Para ello, se llevarán a cabo obras como presas filtrantes, zanjas de infiltración, terrazas y otras estructuras de conservación de suelos y agua, que permitirán retener humedad y proteger las fuentes de agua subterránea.
El Gobierno del Estado de México reafirma con estas acciones su compromiso con el medio ambiente, la resiliencia climática y la participación comunitaria. Autoridades destacaron que restaurar es un acto de corresponsabilidad, y que el cuidado de los recursos naturales debe ser una prioridad compartida entre instituciones y ciudadanía.